La Gastronomía...
De la zona del Río Tiétar...
Del Valle del Tiétar...
De la Comarca de la Vera...
Intentamos en esta página reflejar algunos de los platos característicos
y típicos de la zona, incurriendo tal vez en el error de ser propio de una
zona y de no toda la comarca.
Ver Recetas...
|
La Gastronomía de
la zona del "Río Tiétar" es muy rica en variedad y calidad.
Su ubicación, su situación,la hacen partícipe de una gran cultura
gastronómica. Es menester destacarla por su tradicíón, su riqueza y la
unión de gran variedad de platos.
No obstante sí hay que decir que cada zona, cada comarca y cada pueblo
tiene su propia tradición en la preparación de sus platos. Cada rincón,
cada pueblo es rico en creación.
Platos típicos comunes, platos únicos son una de las ofertas para el
turismo cada día mayor.
Saborear sus platos es uno de los aperitivos existentes por cada
habitante y por cada turista y viajante.
Valle del Tiétar
Cocina con mucha tradición, variada y exquisita. Como su colega La Comarca de la Vera destacan las calderetas, los asados... También renombrados son su pimentón, castañas, higos, níscalos, aceite de oliva, vinos...
La Vera
Igualmente cocina muy variada y exquisita: migas veratas, sopa de tomate, rin-ran, calderetas, asados, cochifrito, quesos de cabra... Famoso su pimentón y exquisitas sus mermeladas de 100% de frutas. Afamados también sus licores artesanales y de elaboración propia.
|
La Gastronomía del Valle del Tiétar
Como comarca perteneciente a la provincia de Avila, posee la tradición culinaria de los pueblos abulenses.
Asímismo, su situación privilegiada al Sur de la Sierra de Gredos, su ubicación en un valle, la hacen disponer de un microclima especial que la permiten tener unos cultivos propios, unas materias primas, que no se posee en otros lugares de la región.
Es de destacar también la existencia de grandes pastizales para la cría de rebaños de distintos ganados, lo que hace que su cocina se amplíe extensamente en esta especialidad. Son numerosos los platos donde la carne de sus rebaños es la base principal de su elaboración.
También los peces constituyen una especialidad en su menú. El número de charcas, ríos, arroyos... la hacen disfrutar de una gran variedad de pescados.
Igualmente la tradición propia de cada pueblo la hace que en cada rincón del valle posean sus propios platos, sus típicos menús y por lo tanto su típica cocina.
Todo ello hace que su cultura gastronómica sea rica, variada y extensa.
Es por ello por lo que hay que decir que su gastronomía se abastece:
de la tradición de la región abulense,
de la tradición de cada pueblo,
de sus propios productos y materias primas,
del los alimentos extraídos de sus ríos, charcas...
y de sus propias carnes.
Así hay que nombrar:
Guisos elaborados con fuego de leña.
Tipos de sopa: sopa de ajo, de tomate, de cachuela, castellana, las propias de la matanza y canas con leche.
Variedad de verduras y legumbres; garbanzos y judías pintas.
Sus judías pequeñas son llamadas carillas.
Potaje y Gazpacho: con sus propias hortalizas.
Migas con torreznos. Migas con sardinas y pimientos fritos.
Patatas en calderillo, revolconas...
Platos de carne como base:
caldereta de cabrito; cabrito en cochifrito; cochinillo asado; cordero lechal al ajo; cordero asado; chuletas de cordero; exquisitas carnes de ternera y vaca,
Los productos propias de las matanzas:
picadillo de morcilla y chorizo; chorizo de cagalar y de sábado; lomo de cerdo; tocino de adobo y manitas de cerdo; alubias con chorizo... Y obviamente, el jamón.
Guisos de liebres con carillas. Perdiz a la chita callando.
Truchas fritas, escabechadas, o al guiso del pescador. Peces escabechados...
Otros: aceitunas guisadas con tomillo y cáscara de naranja.
En cuanto a sus postres: Frutas, cerezas de la comarca, castañas, castañas pilongas, nueces... Repostería: natillas, arroz con leche, buñuelos, rosquillas, mantecados, pastas de almendras, perrunillas, flores, huesitos, cristiones, arrope, sopetón y puches.
Cerrar.
|
La Gastronomía de la Comarca de la Vera
La característica fundamental de la gastronomía extremeña es el
gusto por el sabor natural. Es una cocina sencilla, de carácter rural.
Utilizan sus materias primas para la elaboración de sus platos, dando lugar a
una cocina variada, rica y exquisita.
El pimentón juega un papel muy importante en la preparación de
numerosos platos.
Las recetas para la creación de sus platos son guardadas con recelo y
son usadas por cocineros y cocineras entre fogones de los restaurantes, de
las posadas, conventos y monasterios.
Consuma tradiciones de gran fama dentro y fuera de nuestras fronteras.
Como complemento a su cocina, al buen yantar, están sus vinos. Son de
diversas zonas extremeñas y otro de sus orgullos. También son afamados
sus licores.
Destacan:
Sus carnes... son la materia prima de su recetario y de numerosos platos.
Carnes de corderos, chivos, perdices, faisanes, palomas, venados,
jabalíes conejos, etc.
Peces...
Los peces de sus ríos y de sus charcas como la tenca, el barbo, la carpa, la trucha, etc. son también famosos entre sus visitantes. Son cocinados con diligencia y originalidad.
Otros...
Además de estas dos opciones gastronómicas completan su cocina sus magníficas muestras hortelanas o silvestres.
Destacan también sus magníficos quesos de cabra u oveja, embutidos de cerdo,
jamones de "pata negra", lomos, chorizos, morcones o salchichones de
gran fama internacional.
Todos estos productos tienen un denominador común: su calidad y, sobre todo, su origen natural.
Entre sus platos más identificativos clasificados están:
los derivados de la matanza del cerdo.
entre estos nombrar:
las migas con torreznos, cachuelas, moraga, rabos y manitas de cerdo.
los embutidos como el salchichón, el lomo, el chorizo y la patatera.
muy afamado su jamón de pata negra.
El Gazpacho.
El Cocido: con sus muchas y distintas variedades.
Las Migas Extremeñas: es un plato típico pastoril. Son elaboradas con pan duro,
minuciosamente picado, acompañados con torreznos, pimientos y ajos
fritos.
La Caldereta Extremeña: excelente plato de la zona hecho a base de cabrito, pimiento picante, ajos y pimientos morrones.
El cordero: combina muy bien con los productos naturales de la comarca: los espárragos de triguero, las criadillas, el pimentón, los cardos... dando lugar a exquisitos
platos. Destacar el frite de cordero.
La cocina cinegética: numerosos guisos de conejo, pichones, perdices o venado.
Nombrar la “Perdíz a la Moda de Alcántara”.
De sus rebaños de cabras y ovejas se obtienen excelentes quesos de gran calidad
y de insuperable sabor.
Sus postres: son represantativos sus dulces caseros, sus frutas naturales, propias
de su microclima, y sus frutas cocidas con azúcar.
En cuantos a los vinos y licores más típicos de esta zona del norte de
Extremadura son los vinos de pitarra, elaborados artesanalmente,
Aunque no de la misma comarca pero sí de la provincia destacan mucho también los blancos de la Sierra de Gata, el Kirs (licor de cereza) y licores del Valle del Jerte, el
licor de bellota, licor de Frambuesa y la gloria.
Otras productos afamados de la provincia son la miel y el polen de las
Hurdes.
Cerrar.
|